viernes, 13 de junio de 2008

Acción pública y literatura.-

Leyendo "Justicia y Poética. La imaginación literaria y la vida pública" de Martha Nussbaum, profesora de la Universidad de Chicago, encontré estas citas que ella pone al inicio de la tercera y última parte de su libro, llamada "Los poetas como jueces". Uno de los planteamientos esenciales de la académica viene a ser la necesidad de un raciocionio humanista en las decisiones públicas y, con ello, poner a la imaginación literaria no como enemigo del pensamiento racional en lo público, sino por el contrario, considerarlo uno de sus ingredientes esenciales. Si bien el blog seguirá siendo principalmente de reseñas, cada vez más habrá espacio para el juego.

Aquí la citas:


"Hace poco leí algo que me conmovió. Estaba leyendo a Chesterton y él hablaba de una de las obras de Carlota Brönte, creo que de Jane Eyre. Chesterton dice que uno va y mira la ciudad -creo que se refería a Londres- y que entonces uno ve todas esas casas, aun a fines del siglo diecinueve, y todas parecen haber sido iguales. Y uno piensa en toda esa gente que sale a trabajar y es toda igual. Pero, comenta, Carlota Brönte nos dice que no todos eran iguales. Cada una de las personas de cada una de esas casas y de cada una de esas familias es diferente, y cada cual tiene una historia que contar. Cada una de esas historias nos dice algo sobre la pasión humana. Cada una de esas historia nos habla de un hombre, una mujer, hijos, familias, trabajos, vidas, y el libro nos transmite eso. Así que la literatura a menudo me ha resultado muy útil para bajar de la torre."


Stephen G. Breyer
al Cómite Judicial del Senado, en las audiencias para su nominación para la Corte Suprema de Estados Unidos.

"Al decir a los reos que ningún aspecto de su individualidad está amparado por las garantías constitucionales, ni siquiera la foto de un hijo o una carta de la esposa, la Corte rompe con una tradición ética que yo creía consagrada para siempre en nuestra jurisprudencia."

Juez Stevens, Hudson contra Palmer, 1984.

2 comentarios:

Escena Chilena dijo...

buenas citas
me gusto la expresión del final de la primera
"para bajar de la torre"

la necesidad del humanismo
deviene por los parametros meramente pragmaticos de nuestras ciencias
creemos que todo es matematica
pero nosotros no somos abstracciones
somos
cada una con su devenir
la narracion permite esa empatia
para salir del yo

Renán. dijo...

Acabemos con la dictadura de la Lógica. Otorguemos a la Imaginación el espacio que merece. Sólo así nuestro actuar en sociedad es verdaderamente racional.